
El término Iberia se aplica para toda la península.
Podemos hablar de dos ámbitos. Si hablamos de los íberos en sentido estricto nos referimos a la zona del Levante peninsular. Si hablamos en general el ámbito es mucho más amplio. Va desde el sur de Francia por toda la costa, la Alta de Andalucía y gran parte de la Baja Andalucía.
Etapas: 1ª Preibérico de formación, 750 - 550 a.C. No podemos hablar de íberos como tales. La cultura Tartésica presenta en estos primeros momentos un fuerte influjo oriental. Coincidirá con la configuración de la cultura turdetana.
2ª Ibérico antiguo, 550 a.C. a final del siglo V. Tiene muchas reminiscencias de esa fuerte carga orientalizante, pero al mismo tiempo incorpora los elementos griegos procedentes de casi toda las costa mediterránea española. Se integran los elementos característicos de la colonización púnica.
3ª Ibérico pleno, final del siglo V a final de la centuria siguiente. Fue en este momento en el que la cultura ibérica manifiesta sus rasgos culturales históricos. Es el periodo de mayor apogeo de dicha cultura. Finalizado el IV siglo a.C., y durante el siglo III a.C., entra en una fase de crisis que coincide con los periodos que arqueológicamente están peor documentados. Termina esta fase con la llegada de los romanos a Hispania.
Baja época ibérica, que se desarrolla desde finales del siglo III y principios del II hasta el siglo I a.C. Es el momento en el que la cultura ibérica recibe todos los influjos de la romanización, y difiere culturalmente esta última etapa bastante de las anteriores.
La escritura: el área de expansión de la escritura turdetana será la andaluza; la ibérica abarcará desde el sur de Francia a la Alta Andalucía, Albacete.
La turdetana o meridional sigue mostrando ciertos rasgos en la escritura heredados de la tartésica, no sólo en la forma de los signos sino en la dirección de la escritura (derecha a izquierda).
La ibérica, aunque se trata de una adaptación del sistema tartésico, no podemos olvidarnos de la influencia de la escritura griega, y por tanto será de izquierda a derecha.
Las sociedades íberas presentan como puntos en común que son sociedades jerárquicas, tienen un consejo de ancianos, son sociedades belicistas. Sus economías se basan en artesanía para el comercio. Sus expresiones artísticas son conocidas, la cerámica torneada y pintada; la escultura en piedra, como la Dama de Elche.